Evolución Urbana de la Ciudad de Murcia 1896-2006

Comparte esta pagina

PLANO COMPARATIVO HISTÓRICO DE LA EVOLUCIÓN URBANA DE LA CIUDAD DE MURCIA 1896 – 2006

En el año 1896, el arquitecto Pedro García Faria realizó un detallado plano de la ciudad de Murcia a escala 1/2.500 que incluía el señalamiento de las fachadas de los edificios así como el entorno de huerta de la población.

Aquí se ha reproducido fielmente este plano junto con su toponimia original; y para lograr la fácil comparación con el estado actual se ha mantenido en tono gris las manzanas de la población; y en color verde, las zonas que entonces estaban de huerta.

Sobre este dibujo original se ha superpuesto el color amarillo, de forma transparente sobre las edificaciones y de forma opaca sobre los terrenos de huerta, obteniéndose así el efecto comparativo entre las dos épocas.

En blanco aparecen aquellas zonas que no eran huerta ni estaban edificadas.

 

Aspectos significativos, entre otros, es el trazado de las calles de la Hiedra y de Torres, a poniente de la ciudad, correspondiendo al antiguo meandro del Río Segura; así como el tajo producido por la actual calle de Juan de la Cierva cortando una serie de manzanas limitadas por las antiguas calles de Juan de la Cabra, Carniceros y San Antolín.

El estrechamiento existente frente a la iglesia de San Antolín, destacando el centro comercial y social que existía alrededor del actual mercado de Verónicas, en donde se ubican un mesón, parador, pescadería, Audiencia, varios conventos, puestos ambulantes, molinos, estación del tranvía, etc.

El barrio de San Nicolás sufre una profunda remodelación desapareciendo las calles de La Cuesta, Marmolejos, La Magdalena, San Benito, etc., célebres por haberse convertido hasta mediados del siglo XX en zona de prostíbulos, antes existentes en la hoy calle de Acisclo Díaz.

Junto al actual Palacio de San Esteban, y anejo a él, se encontraba el derribado Manicomio Provincial, luego inclusa, sobre el suelo ocupado hoy por la calle Portillo de San Antonio. El asilo de ancianos se encontraba en el centro de la manzana limitada por la avenida de La Libertad y la calle Virgen de la Esperanza.

Al norte de la ciudad, ya en plena huerta, se encontraban los merenderos del “Plato del Día”, en el actual cruce de las calles Pasos de Santiago e Isaac Albéniz; y el “Merendero del Pantorrilles” (o Pantorrillas), junto a la iglesia de San Francisco Javier, en esa última calle.

El paso desde la plaza de Santo Domingo hacia el norte se cierra con el Palacio de los Vélez (Gobierno Civil), en donde se inicia hoy la avenida de Alfonso X el Sabio; y también hoy, esta misma plaza se une a la de Ceballos con un vial, calles de Alejandro Séiquer-Isidoro de la Cierva-Pintor Villacis que corta las manzanas de San Antonio y ensancha la calle del Zoco, remodelando profundamente la plaza de Cetina.

El corte traumático de la Gran Vía hace desaparecer los Baños Árabes, el Convento de Madre de Dios y el de Capuchinas; y, apoyándose en la plaza de Santa Isabel, mantiene la acera de poniente de la calle de San Judas. La iglesia de Capuchinas quedaba por mitad entre la actual Delegación de Hacienda o Agencia Tributaria y la Gran Vía.

El solar de la Universidad (en parte huerto de D. Mariano Girada, suegro de D. Ángel Guirao) presenta un complejo trazado viario regido por la calle del Cigarral (salida de aguas), y una serie de callejas en una de las que se encontraba la ermita de la Virgen del Rosario, situada en el cruce de la hoy calle del Dr. Fleming con la calle de Santa Rosalía.

El actual edificio de Centrofama se retranquea obedeciendo a la existencia del Val y de un grupo de casas que se encontraban en el camino de Churra.

La carretera de Orihuela sufre en sus inicios una total renovación con el trazado del polígono de La Fama, arrancando el camino de Monteagudo, antigua vía principal, en lo que hoy es calle de San Félix.

En la Ronda de Garay se remodela totalmente la zona. Se derriba más de la mitad del edificio destinado a cárcel cuyo suelo pasa a ser ocupado por la calle General San Martín y el Hotel Siete Coronas. El entorno del actual Palacio de Justicia estaba formado por un barrio cuyo trazado desaparece por completo.

Por mitad entre el Hospital Reina Sofía y la calzada existía un grupo de unas quince viviendas denominadas “Vistabella” entre las que pasaba la acequia de la Condomina que cruzaba el río mediante sifón. En sus cercanías existía un lavadero y un poco más aguas arriba se encontraba el paso de la barca y el Molino del Marqués, situado a mitad entre el actual cauce del río y la avenida de Juan Manuel.

En el Barrio del Carmen, el Mercado de Ganados se ubica en la hoy avenida del Río Segura y dentro de las mitades de las manzanas de la calle Ricardo Gil. El camino de Beniaján parte de la la plaza de Camachos por la calle de la Zanja y Conde del Valle (bajo el arco), actuales calles de Hernández del Águila y Ricardo Gil.

La calle Princesa, a partir de la calle Proclamación (de Alfonso XII), es un estrecho callejón que desemboca en un camino de servidumbre de la huerta que hoy es el Polígono del Infante Juan Manuel.

En el camino de Algezares, actual Torre de Romo, existen ya las manzanas de las calles Mercedes, Pastora, etc., y un pequeño grupo de casas a la altura de las calles Buenos Aires y Corregidor Fajardo.

En el huerto de Capuchinos permanecen los restos parciales del antiguo convento como casa de su entonces propietario; y la acera del paseo Marqués de Corvera, desde la iglesia del Carmen hasta la calle de López Somalo está libre de edificaciones.

Por último, el entorno del ferrocarril se encuentra ocupado por diversas industrias generalmente serrerías y fundiciones cuyos solares se encuentran hoy en día ocupados por viviendas, habiéndose salvado las antiguas chimeneas industriales.